Garzón: “No queremos la medalla de plata, queremos ganar y transformar la sociedad”

ENTREVISTA AL PRÓXIMO COORDINADOR FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA


La candidatura que encabezaba se ha impuesto en las elecciones internas de IU con casi el 75% de votos de la militancia. Por ello, a falta de ratificación oficial el próximo domingo en el marco de la XI Asamblea de la organización, será el próximo coordinador federal. Alberto Garzón (Logroño, 1985) ha sido la cara más visible de IU desde que formalizara su decisión de ser el candidato en las pasadas elecciones, allá por el mes de noviembre de 2014 e, incluso, meses atrás. Su influencia en la organización ha ido ganando peso por encima de Cayo Lara, a quien alaba su honradez política pero con quien, reconoce, mantiene diferencias. Ha sido un firme defensor de la confluencia con Podemos, que se ha materializado con el acuerdo presentado el pasado 9 de mayo. A pesar de que él no será el candidato a la presidencia del Gobierno –concurre como número 5 por Madrid– considera que la visibilidad de IU sale beneficiada con la alianza. Recibe a cuartopoder.es en el Congreso de los Diputados, donde ha ejercido como parlamentario durante esta breve legislatura.

CP) ¿Cómo valora el resultado de las votaciones? ¿Qué líneas generales y cambios estratégicos va a seguir dentro de la nueva dirección?

AG) Estamos muy contentos. Esperábamos un resultado positivo pero éste es un reconocimiento que hay que agradecer a la militancia por apoyarnos en un momento histórico para el país y para nuestra organización. Lo sentimos como un reconocimiento del trabajo que hemos hecho y del proyecto político que representamos. Vamos a desplegar ese proyecto que aparece en nuestro documento. Está encaminado a dos ejes. Por un lado, volcar a la organización en el conflicto social, porque entendemos que ahí se generan las subjetividades que permiten a la ciudadanía tomar conciencia de lo que sucede en nuestro país. Una conciencia anticapitalista y socialista. En segundo lugar hacemos una apuesta política, clara y nítida, por una ruptura democrática. Es un proyecto colectivo y el reconocimiento es a todo el equipo. No es un proyecto individual.

¿Va IU hacia una renovación? ¿Hacia una refundación? ¿Dónde quedará la teoría de que hay que construir un nuevo movimiento político y social?

AG) Entendemos que IU tiene que ser un movimiento político y social, pero que sobre todo tiene que ser parte constructora de uno nuevo con mucha más gente. Es lo que expresa la necesidad de nuestro país. Vivimos una grave crisis económica que se ha profundizado en los últimos años; nada que ver con la retórica de la recuperación que plantea el PP. La gente está peor que hace 4 años y eso significa que necesitamos un instrumento que nos permita transformar la sociedad. Por tanto, necesitamos ese nuevo movimiento que tenga la doble posición que mencionada anteriormente. De ruptura democrática, apostando por un proceso constituyente y un sistema político y económico nuevo que permita satisfacer a las clases populares. En segundo lugar, la parte que más tiene que ver con el movimiento es ser parte del conflicto social. Ser menos maquinaria electoral y más movimiento social. Es lo que vamos a trabajar desde la nueva dirección.

“Cayo Lara es la persona más honrada que he visto en política junto con Anguita (…) Tengo diferencias políticas con él pero eso no es inconveniente para decir que ha hecho un ejercicio enorme por esta organización”
Pero, ¿cómo se lleva eso a la práctica? ¿Qué cambios estructurales o primeros pasos se plantean en el corto plazo dentro de IU?

AG) Hay una parte organizativa que tiene que ver con el cambio de estatutos que proponemos. Tiene que ver con hacer más horizontal la organización. La propia XI Asamblea es una expresión de eso. Es la primera vez que vota la militancia directamente sin pasar por delegados. Hemos hecho muchas consultas, estamos en un proceso de profundización de la democracia interna que tiene más que ver con esa forma de movimiento, más horizontal y menos vertical. Pero al mismo tiempo tiene que ver más con la práctica política. Queremos una organización que dedique cada vez más tiempo a apoyar a los movimientos sociales, a estar en la calle, a ser conflicto social, etc. Y menos maquinaria electoral. En lo concreto es muy sencillo. Hay que pensar a qué se dedica la militancia de IU, en qué emplea su tiempo y su energía: si es en dedicaciones de carácter electoralista o en actividades enfocadas a satisfacer las necesidades de la mayoría social en su día a día.

¿Cómo valora el papel de Cayo Lara y la dirección saliente?

AG) Lo que hemos vivido en los últimos cuatro años ha sido un proceso complejo. Es una dirección que ha tenido una suerte de dos fases. Una inicial que va del año 2013 a 2014 y la otra el resto del tiempo. Hubo un punto de inflexión con la irrupción de sujetos políticos como Podemos y Ciudadanos que trastocaron el tablero político. Esa dirección ha sido heterogénea y por tanto la figura de Lara tendría que verse de forma aislada. Para mi él es la persona más honrada que yo he visto en política junto con Julio Anguita. Me parece una persona honesta, honrada y muy sincera. Y muy leal a un proyecto político. Tengo diferencias políticas que se han puesto de manifiesto de manera muy clara en los últimos tiempos y en esta misma XI Asamblea. Pero eso no debe ser inconveniente para decir que Lara ha hecho un ejercicio por esta organización enorme. Recogió a IU con un resultado electoral y estado de ánimos muy debilitados. Nos llevó en 2011 a unos resultados electorales mejores. Ahora bien, creo que la organización necesitaba acometer unos cambios que no se han hecho. Pero la responsabilidad no es de Cayo, es de todo el mundo. También mía. El saldo de la dirección es positivo, pero necesita ahora un salto cualitativo para seguir avanzando y renovando.

Esas diferencias entre usted y Lara, ¿han causado problemas internos o confusión?

AG) Bueno, pero es normal. Es parte del funcionamiento democrático de una organización. Lo terrible sería que todo el mundo pensara igual. Lo sano es que personas pueda manifestar sus disensiones y sin embargo eso no provoque una ruptura. Ese es el mérito. Lara, además, ha obrado con generosidad, se ha mantenido en la coordinación sabiendo que había diferencias de opinión, a veces importantes, con el resto de la dirección. Pero eso no ha supuesto una ruptura porque ha sido profundamente leal a IU tal y como él la concibe. Los debate son necesarios, no podemos callarnos las diferencias pero cuando la mayoría habla hay que asumirlo.

Manolo Monereo, en entrevista con este medio, reconocía que la “política de paso corto pero continuo” que usted ha llevado con la confluencia era mejor que lo que él defendía para acelerar el proceso. En este sentido también ha habido gente muy cercana a usted que se ha ido de IU en los últimos tiempos. ¿Le ha costado transmitir a toda la organización la necesidad real de confluencia? ¿Ha sido complicado el camino? 

AG) La política podría ser definida como al arte de tomar decisiones que afectan bien a una comunidad política concreta o más amplia. Esas decisiones se toman siempre en el marco de unas hipótesis que condicionan mucho la decisión final. Cuando hablábamos hace dos años de la situación de IU había quien planteaba ya que la hipótesis de que el partido se había agotado era válida. Eso llevó a mucha gente a tomar decisiones, en algunos casos de forma más rápida y en otros más lenta, para salir de IU. Hicimos muy bien siempre en respetar esas decisiones, pero no compartirlas. Nuestras hipótesis eran distintas. Para nosotros un proyecto que apostaba por el socialismo, con todos los cuadros y la historia de IU, era absolutamente necesario. La gente y la cultura política de IU son necesarias en el futuro de este país. Se mire como se mire. Eso fue lo que nos permitió seguir caminando y transformando nuestra organización para adaptarla a un momento diferente. En ese proceso de regeneración estamos. A veces se confunde mucho el hecho de que el quedarte como estás es fortalecer la organización. Hay que adaptarse para fortalecerse.

Respetamos las decisiones de mucha gente que se fue. En realidad no fue tanta en términos absolutos, pero sí muy simbólica. Tuvo hitos como el de Tania Sánchez, que era candidata en Madrid. O de gente cercana a mi equipo y en la que habíamos confiado como el propio Monereo o Lara Hernández. Tuvieron un valor cualitativo. Pero respetamos sus decisiones. Al final la historia irá dejando ver cuál es la decisión más o menos acertada. Pero creo que la hipótesis de que Podemos era el instrumento del cambio e IU un producto agotado no se ha cumplido. La realidad es la que manda. Podemos es un instrumento de cambio pero no es el único. Podemos no puede sólo, necesita complementarse y colaborar con otras fuerzas como IU, y otras, que tienen mucho que aportar. Nunca hemos dejado de decirlo y por ello hemos llegado a un acuerdo que tiene cosas que nos gustan más y otras menos, pero que ha sido respaldado por el 87% de la militancia. Si no hubiera coalición, este país lo iba a gobernar PP y C’s. Ahora hay una posibilidad real de cambio y transformación.

“En Podemos llega un momento en el que se dan cuenta de que la hipótesis de que pueden hacer en solitario una transformación social del país no se cumple”
¿Qué cambios concretos han tenido lugar en IU y Podemos para que la alianza se haya sellado ahora y no antes del 20-D?

AG) Naturalmente ha habido cambios. Nosotros llevamos acompañando un proceso de renovación desde hace mucho tiempo. Puede haber un hito en el momento que surge Podemos o cuando decido ser candidato a la presidencia del Gobierno. Es lo de menos. Hay un motivo político que es asumir que Podemos no podía transformar la sociedad en una determinada dirección si no era acompañándose de más gente diferente que se organiza en otras fuerzas pero con quien puede compartir un espacio común. Eso tiene que ver con el proceso que va del 20D hasta la convocatoria de nuevas elecciones. El PSOE abandona toda esperanza de poner en marcha un gobierno de resistencia como nosotros lo llamamos. Se manifestaron sus contradicciones con la “vieja guardia”, que era contraria a nuestra presencia y la de Podemos en el Gobierno. Y otra parte que podía ser más partidaria. Eso se resolvió prohibiendo la opción de un Gobierno con nosotros y presidido por Pedro Sánchez. Esto lo ha precipitado. Pero el análisis más político es que Podemos llega a un momento en el que se da cuenta de que la hipótesis de que pueden hacer una transformación del país en solitario no se cumple. Necesita más ayuda. De gente que a lo mejor no vamos al mismo sitio pero que en un determinado momento compartimos muchos elementos que nos permiten trabajar conjuntamente. Todo esto al margen de lo que haya podido suceder en cada organización, que también ha influido. Sin un proceso de renovación de IU igual no habría sido tan fácil llegar al acuerdo.

De Podemos ha señalado en alguna ocasión que había dos almas, como también lo ha hecho de IU.

 AG) Como mínimo.

En el partido de Iglesias su teoría es que había una parte más defensora de converger con la izquierda y otra más cercana a las tesis populistas de Laclau y otros autores. ¿Ha notado que la propuesta más cercana a converger con ustedes se ha impuesto?

“Nosotros somos ahora la izquierda de la confluencia. Pero a mí no me importa que haya gente dentro que se quiera llamar
de otra manera,
los de abajo,
el 99%, etc.”
AG) No es que lo haya notado, es que lo hemos constatado. Hemos llegado a un acuerdo electoral en el que se han abandonada todo tipo de vetos que estaban construidos sobre una suerte de argumentario bastante virtual. Nunca he sido partidario de las tesis del populismo de izquierdas. Pero no es el momento de entrar en debates escolásticos que nos confunden más que aclaran. Es decir, nosotros somos ahora la izquierda de la confluencia. Pero no me importa que haya gente dentro que se quiera llamar de otra manera, los de abajo, el 99%, etc. No me interesa. Respeto que cada uno se defina como quiera. Pero dentro, la confluencia tiene que hacerse en torno a un programa político. Hemos visto que podemos participar en una confluencia sin perder la identidad. Se puede llevar a cabo y es bueno electoralmente. Esta fue nuestra tesis después de las elecciones municipales, porque fueron un ejemplo. Ahora lo ponemos a prueba en las generales.

Según indican las encuestas, una confluencia heterogénea, pero que tiene en su seno a una organización que se llama IU, puede ganar el país. Eso va por encima de todos los debates sobre etiquetas o debates muy estimulantes sobre cómo construir un pueblo. A nosotros nos apasionan esos debates, pero creemos que quien manda es la realidad empírica. Y la calle estaba apremiando a la confluencia. Y creo que lo hemos hecho bastante bien.

Uno de los puntos del acuerdo es que harán campañas diferenciadas pero con actos conjuntos. ¿Hay incompatibilidades entre el comunismo que defienden como tesis válida y la apelación a la nueva socialdemocracia de Pablo Iglesias? ¿El discurso de IU va a seguir siendo el mismo?

AG) Yo era comunista también en 2011. Igual que ahora. Ahí hice mi campaña electoral hablando de arriba y abajo. No hablaba de izquierda y derecha. Cualquiera puede revisar la hemeroteca y ver que ese chaval de 25 años hablaba de arriba y abajo pero seguía siendo comunista por ello. Porque para mí el comunismo no es una especie de liturgia a la que une se adscribe como si fuera un fin en sí mismo. El comunismo es un movimiento político y social que tiene que ver con unos valores, con unos principios y con la defensa de los Derechos Humanos. Esto se puede expresar de muchas formas. Con una parte de cierta liturgia, con otro lenguaje, con la acción propia, etc. No vamos a tener ningún inconveniente en la campaña electoral. Porque tanto Pablo como yo y lo que representamos en nuestras organizaciones hemos entendido el momento histórico. Esto no es una pelea entre las etiquetas y los anti de un lado y otro. No es una pelea fraccional. Es una pelea contra las élites. Somos organizaciones que representamos a las clases populares que se enfrentan a la necesidad de transformar un país.

Se ha podido malinterpretar lo de las campañas separadas como si esto fuera un acuerdo puntual o específico. Vamos a hacer muchos actos conjuntos. Porque el mensaje no es que dos partidos se hayan puesto de acuerdo para maximizar sus resultados, sino que el mensaje es que queremos transformar el país. El proyecto se construye desde gente diversa pero con una serie de puntos en los que estamos de acuerdo. Estoy convencido de que no vamos a tener inconveniente con nuestros discursos por más que opinemos de manera diferente. Pero yo milito con gente como Gaspar Llamazares. Pensamos cosas diferentes y militamos en la misma organización. Y quizás en este caso concreto hay incluso más diferencias que con otros compañeros de Podemos. Pero no nos dedicaremos a subrayar las diferencias, que podríamos hacerlo.

Las diferencias con Podemos las ha subrayado usted mismo en el pasado y en la anterior campaña

AG) Efectivamente, porque un entorno de competición electoral lo que hace es condicionar la estrategia y la táctica para conseguir los votos. Y eso necesita explicar a la ciudadanía qué te diferencia de otras opciones políticas. Ahora es un contexto diferente en el que señalamos los elementos comunes para poder ganar unas elecciones a otros que se alejan todavía mucho más de nosotros. En lo que estamos trabajando es en compaginar nuestros discursos. Ahora bien, siempre se podrán encontrar diferencias. Pero va a ser una campaña que va a lanzar un mensaje consolidado.

En principio, usted e Iglesias harán cuatro grandes actos conjuntos. ¿Cómo pueden influir en la campaña?

AG) Es el valor diferencial con el 20D y lo que hace que sean unas elecciones completamente nuevas porque lo cambia todo tanto cuantitativa como cualitativamente en términos políticos. Vamos a una campaña con un sujeto político nuevo. En términos emocionales significa más que una coalición. Significa la oportunidad de ver cómo determinadas organizaciones nos ponemos de acuerdo para ganar el país. Un acto electoral con Ada Colau, Pablo, Iglesias, Mónica Oltra, Xosé Manuel Beiras y muchas mujeres y hombres más es un acto muy potente. Pero ese acto replicado es lo que puede movilizar a nuestro electorado. Las encuestas dicen que los votantes de Podemos e IU están de acuerdo con esta coalición. Pero también puede haber un electorado del PSOE que se vea tentado en un momento en el que se partido ha optado por un acuerdo con C’s. Podemos canalizar gran parte de la esperanza e ilusión.

No va a ser candidato a la presidencia del Gobierno. ¿Va a tener la misma visibilidad mediática? ¿Cómo va a ser su participación en los debates electorales? ¿Les preocupa esta situación?

“De momento estamos notando que tenemos más visibilidad ahora que antes del acuerdo con Podemos. Significa que ha reforzado
a IU también en
lo cualitativo”
AG) La referencia para nuestra organización es un poco particular, porque en campaña electoral siempre desaparecemos. Tenemos una visibilidad mediática muy reducida en comparación con otras, tanto cuando había dos partidos como cuando ha habido cuatro. Por tanto, tampoco podemos decir que eso vaya a ser referencia válida. Lo que nos importa es que este acuerdo fortalece a IU. A muchos niveles. En número de escaños previsibles, en visibilidad y sobre todo porque vamos a ser parte de un proyecto que puede ganar el país. Por tanto, pasas de un escenario moral de resistencia a uno de transformación social efectiva. Es para lo que vivimos al hacer política. Vamos a tener una visibilidad que se va a corresponder un poco con lo que la gente está valorando. Mi imagen está muy bien valorada. Dice el CIS que soy el político mejor valorado. Creo que eso va a jugar un rol en la campaña, que va a depender de los actos conjuntos y la participación en debates. De momento estamos notando que tenemos más visibilidad ahora que antes del acuerdo. Eso es un hecho llamativo. Porque significa que refuerza a IU también en lo cualitativo. Para un millón de votos que tuvimos les hemos sacado una rentabilidad enorme gracias al trabajo de la militancia.

El tema del nombre de Unidos Podemos ha causado polémica en los espacios feministas de ambas organizaciones. ¿Por qué no se ha tenido en cuenta?

AG) A mí personalmente me gusta más el de Unidas Podemos. Me parece más atractivo y coherente con una perspectiva que no es sólo de clase sino que también es feminista. Lo hemos puesto con coherencia durante todo este tiempo y a mi juicio tendría que haberse reflejado en el nombre. Es verdad que es un nombre que tiene un mero aspecto jurídico y que en última instancia no lo estamos utilizando casi. La gente habla de la coalición de Podemos e IU. Incluso hay carteles en los que aparece Unidas Podemos. No es un mero detalle, porque esconde una ideología. Personalmente prefiero el otro, pero le otorgo más importancia si cabe al hecho de que esta coalición pueda poner en marcha políticas feministas el día después. No obstante, durante la campaña, en lo que a mi respecta, vamos a hablar de Unidas Podemos en el momento en el que sea necesario hacerlo porque yo siempre hablo de coalición o confluencia.

Decían en su Plan de Campaña que ésta iba a ser muy crispada y que todos los partidos les iban a a atacar. ¿Puede causar efecto el miedo al comunismo que está ya utilizando la derecha?

AG) Creo que PP y C’s están intentando utilizar una estrategia del miedo hacia la población. Que si vienen los rojos, los comunistas, los perroflautas, etc. Creemos que no va a funcionar porque nos encontramos ante una realidad dramática en la que mucha gente tiene miedo a no llegar a fin de mes, a que sus hijos se puedan ir del país, a perder la vivienda… La responsabilidad está en los gobernantes del PP que les dicen ahora que tienen que tener miedo. En ese sentido su política no va a ser fructífera. Y nosotros vamos a la campaña en propositivo para ofrecer cosas que resuelven los problemas de la gente. Queremos infundir la esperanza de la construcción de un nuevo país basado en valores de igualdad, libertad, fraternidad o satisfacción de las necesidades básicas. Eso son políticas concretas, es un Plan de Empleo, paralizar los desahucios o redistribuir la riqueza. Mientras, el resto intentará agitar la bandera del anticomunismo y del miedo a lo que sea. En un momento como éste no tiene tanto encaje. ¿Quién tiene miedo a la confluencia? ¿Tienen miedo los desahuciados, los desempleados, los que sufren la crisis? No, en todo caso tienen miedo los banqueros que han saqueado este país con la ayuda de los corruptos que están siendo protegidos. Esos sí pueden tener miedo. Pero en ese caso tienen razón.

  
Necesitarán al PSOE para gobernar. ¿Qué debe pasar para que ellos cambien de rumbo?

AG) Tienen en su seno muchas contradicciones. Cuando empezaron las negociaciones yo pensaba que la dirección del PSOE sí quería conformar un Gobierno con participación de Podemos e IU. Pero desde su Comité Federal la correlación de fuerzas internas vino a demostrar que esa opción era imposible. Le pusieron una camisa de fuerza a Sánchez que le impidió jugar con la izquierda. También con la derecha, aunque eso era más lógico. Y ahora no queremos la medalla de plata, queremos ganar las elecciones y transformar la sociedad. El PSOE tendrá que elegir y también su militancia. Creo que las bases socialistas son en general de izquierdas. Pero tienen dentro una parte muy clara posicionada sobre la gran coalición. Emergerán la contradicciones y espero que se manifieste un PSOE que apoye a la confluencia y un Gobierno de transformación social. No obstante, nosotros no nos vamos a centrar en el PSOE sino en explicar nuestro proyecto a la gente y en ganar las elecciones. Y después veremos qué escenarios se abren.

¿Hay margen real desde el punto de vista económico para hacer una transformación social desde el Gobierno teniendo en cuenta el papel que juega la actual UE?

“Vamos a encontrarnos con obstáculos de la
UE si gobernamos,
eso seguro, pero gobernar este país también es un foco de esperanza en toda la UE”
AG) Hay un margen muy importante. La economía no es magia y por tanto siempre hay limitaciones y restricciones. Sobre todo las que tienen que ver con la estructura productiva, que está de camino al subdesarrollo. El vuelco que hay que hacer no se hace de la noche a la mañana. Eso son limitaciones reales. Hay otras que tienen que ver con la arquitectura de la UE que nosotros combatimos. Resolverlas depende de un proceso de negociación y de correlación de fuerzas. ¿Por qué Alemania o Francia pudieron romper sistemáticamente esa camisa de fuerza europea? Porque eran Alemania y Francia. Si hubieran sido Grecia o España no hubieran podido. La ventaja es que España no es Grecia. Ellos representan el 1,6% del PIB de la zona euro y nosotros en torno al 12%. Generamos un potencial económico enorme. Tenemos que acabar con el déficit, es una evidencia. La cuestión es cómo se acaba. Eso significa que hay que tomar una posición entre políticas de oferta y de demanda. Nos han venido diciendo que los recortes son la solución y no ha funcionado. Hay que ofrecer otras alternativas y eso depende del Gobierno. Es una cuestión de prioridades.


Hay cosas que se pueden llevar a cabo siempre que tengamos claros los objetivos, que son acabar con el desempleo, modernizar y diversificar la estructura productiva y, desde luego, tener presente que eso sólo se puede hacer con planes de estímulos que requieren dinero. Requieren una reforma fiscal y una política integral. Vamos a encontrarnos con obstáculos de la UE, eso seguro, pero gobernar este país es también un foco de esperanza en toda la UE. Muchos gobiernos, incluso los socialistas, están esperando un gobierno de transformación social en España.

Escrito por: MIGUEL MUñOZ
Publicado en cuartopoder.es