Garzón ultima varias iniciativas para que Sanz Roldán y Robles detallen en la comisión de secretos oficiales qué datos tienen sobre la actividad de Juan Carlos que desvela Corinna zu Sayn-Wittgenstein

El coordinador federal y portavoz parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso quiere que la Diputación Permanente sustancie estas comparecencias, además de la de la ministra de Hacienda ante la comisión homónima para que explique las acciones que su ministerio va a emprender “a la hora de investigar las posibles estructuras opacas al fisco” creadas supuestamente por el anterior jefe del Estado, que incluirían la utilización de testaferros como la propia Corinna zu Sayn-Wittgenstein
El coordinador federal y portavoz parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso, Alberto Garzón, ultima una batería de iniciativas parlamentarias urgentes para que distintas instancias arrojen luz y sus máximos responsables aporten la información de que dispongan en relación a las informaciones desveladas ayer sobre distintas actividades ejecutadas por Juan Carlos de Borbón.
Los medios de comunicación detallan varias actuaciones irregulares cometidas supuestamente por el anterior jefe del Estado y, para corroborarlo, aportan varias grabaciones realizadas a la empresaria Corinna zu Sayn-Wittgenstein, calificada desde hace años como ‘amiga entrañable’ del a día de hoy monarca emérito, en las que detalla esas actividades.

IU traslada al PSOE en una reunión entre grupos de trabajo sus “líneas prioritarias” de cara a concretarlas en un futuro proyecto legislativo sobre Memoria Democrática

Esther López Barceló, responsable federal de Memoria de Izquierda Unida, mantiene como “elementos fundamentales” a la hora de profundizar en este asunto “la necesidad de garantizar la investigación de los crímenes del franquismo, la creación de una Fiscalía específica para ello, así como la reparación y reconocimiento jurídico como tales de las víctimas de la dictadura”
Grupos de trabajo de Izquierda Unida y del PSOE, encabezados respectivamente por la responsable federal de Memoria Democrática, Esther López Barceló, y el secretario del Área de Justicia y Nuevos Derechos de la Comisión Ejecutiva Federal socialista, Juan Andrés Perelló, han mantenido en la mañana de ayer una reunión en la cual la dirigente de IU ha podido trasladar las “líneas prioritarias” de esta formación de cara a la posibilidad de concretarlas en un futuro proyecto legislativo sobre Memoria Democrática.
López Barceló califica esta primera toma de contacto desarrollada en la sede del PSOE en la madrileña calle de Ferraz durante cerca de dos horas de “satisfactoria y muy provechosa”. “Hemos podido constatar -indica- la amplia sintonía entre ambos equipos a la hora de compartir objetivos comunes en el marco, eso sí, de las distintas formar de abordar este importante tema de la Memoria Democrática en nuestras dos formaciones”.

IU presenta en el Congreso una ley contra la pobreza para crear un millón de empleos con un salario mínimo de 1.050 euros

La propuesta incluye otras muchas medidas como la creación de un sistema de Renta Mínima Garantizada, la revalorización permanente de las pensiones, la lucha contra la pobreza energética o la obligación del Estado de garantizar un empleo remunerado y en condiciones dignas
IU ha registrado (05/07/2018) en el Congreso una proposición de ley integral para la protección frente a la pobreza y la exclusión social en la que se recoge un Plan de Trabajo Garantizado para la creación directa de un millón de puestos de trabajo digno y con un salario mínimo de 1.050 euros.
Según explica la formación en el texto, este plan está basado en tres ejes: reforzar las actividades económicas y sociales; crear nuevas actividades, principalmente ecológicas —servicios de reutilización y reparación de materiales y productos o actividades de optimización del rendimiento energético de edificios—; y remunerar, visibilizar y dignificar el trabajo de cuidados, así como otros trabajos que hoy día son de carácter voluntario.

"Diez proposiciones sobre la clase trabajadora actual ", por Alberto Garzón Espinosa

Podemos considerar a la clase trabajadora como una realidad objetiva que se define por el lugar que ocupa en las relaciones sociales de producción
La clase trabajadora se define de manera subjetiva, es decir, a partir del reconocimiento explícito de identificación como clase trabajadora
En noviembre de 2016, Donald Trump ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos y una parte del mainstream estadounidense se echó las manos a la cabeza mientras se preguntaba por cómo un multimillonario machista y xenófobo había obtenido casi 63 millones de votos. En la búsqueda de respuestas cobró fama un libro escrito en 1997 por Jim Goad en el que se desarrollaba una polémica tesis que parecía, veinte años después, toda una profecía. Según el 'Manifiesto Redneck', la izquierda había sido responsable de mantener durante décadas un peligroso discurso que excluía a la clase obrera blanca, mientras al mismo tiempo abrazaba y defendía preferentemente las demandas de colectivos como las mujeres o las minorías étnicas. Esas políticas, llamadas de identidad, estarían provocando un rencor y resentimiento creciente en la clase obrera blanca que explicaría que ésta fuera el motor principal del ascenso de un personaje como Trump.

"Y Felipe VI eligió bando", por Carlos Hernández

Felipe VI y la reina Letizia. EFE
Anular el Ducado de Franco le habría valido el aplauso entusiasta de más de media España, la comprensión o al menos la indiferencia de la mayor parte del resto y el rechazo de una minoría muy minoritaria de ultraderechistas
El verdadero problema es que nuestro monarca ha tomado definitivamente la decisión estratégica de ganarse el respaldo de media España, despreciando a la otra media
Carlos Hernández
Lo confieso: aunque muy remota, albergaba una diminuta esperanza de que Felipe VI impidiera la renovación del Ducado de Franco. No soy un ingenuo y sabía que, caso de hacerlo, no tomaría esa decisión por convicción democrática. Es obvio que tampoco fue la honestidad la que le empujó a retirar a su hermana y a su cuñado el título de Duques de Palma. Si en aquel momento le hubiera movido ese noble fin, no se habrían producido, paralelamente y entre bambalinas, las extrañas maniobras que llevaron al juez del caso Nóos a asegurar que durante todo el proceso judicial había habido un trato de favor “del sistema y otras instituciones, (…) no de los tribunales” hacia la Infanta Cristina. 

Podemos e IU presentan Adelante Andalucía como "alternativa al susanismo sin pasar por la derecha"

Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo hacen un llamamiento para ampliar la confluencia en un proceso de unidad frente al "régimen" socialista
Javier Ramajo
Precedidos por la murga de 'Los Currelantes' de Carlos Cano, la confluencia Podemos-IU en Andalucía hizo en la tarde noche del viernes su puesta de largo a orillas del Guadalquivir. En un evento lúdico-político con homenaje a la mezcla cultural andaluza, los líderes de Podemos e IU-CA, Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo, presentaron Adelante Andalucía con la vista puesta en las próximas elecciones autonómicas. Quieren ser, como dijo Rodríguez, "alternativa al susanismo sin pasar por la derecha".
"Que nos dejen volar y nos dejen soñar", pidió Rodríguez al término del acto junto a la Torre de la Calahorra, en Córdoba. Tanto la líder de Podemos como Maíllo han centrado sus críticas en el "régimen" socialista, con dirigentes "criados en las sedes, donde han echado los dientes profesionales de la política desde los 19 años". Paralelamente, han querido trasladar su "ilusión" por un "proyecto de esperanza" en el "no queremos competir sino darnos de la mano para hacer un espacio grande donde entre luz y aire nuevo", dijo Rodríguez.