García Rubio advierte de que el peor aumento del paro en septiembre desde 2012 “muestra que la reforma laboral del PP no sirve para aprovechar el crecimiento económico”

El responsable federal de Empleo y Relaciones Laborales de Izquierda Unida valora que la política laboral del Gobierno de Rajoy “sólo sirve para reforzar un modelo económico perverso que ahonda la influencia negativa de la estacionalidad y la dependencia de un sector turístico donde predomina la contratación precaria”
El responsable federal de Empleo y Relaciones Laborales de Izquierda Unida, José Antonio García Rubio, valora que la subida de 27.858 personas paradas en el registro de los servicios públicos de empleo en septiembre “es un mal dato, sin matices, el peor en este mes desde 2012, con Mariano Rajoy entonces ya en el Gobierno”. Para García Rubio, estas cifras “muestran que la reforma laboral impuesta por el PP hace ya más de un lustro no sirve para aprovechar los mejores resultados de crecimiento económico. Sólo sirve para reforzar un modelo económico perverso que ahonda la influencia negativa de la estacionalidad y la dependencia de un sector turístico donde predomina la contratación precaria”.

Maíllo considera que el jefe de Estado "ha encendido el conflicto" con su discurso y se abre el debate entre "monarquía o república"

"Bajo la imagen de fortaleza se esconde una profunda debilidad en la institución monárquica"
El coordinador general de IULV-CA, ha asegurado (03/10/2017) que el discurso pronunciado por Su Majestad Felipe VI con motivo de la situación en Cataluña "ha encendido el conflicto" en vez de apaciguar la actual coyuntura política y social y se ha mostrado convencido de que "en este contexto de crisis y ante una Constitución absolutamente agotada se abre el debate entre monarquía o república".
 Antonio Maíllo ha asegurado que el discurso del Rey "ha sorprendido" por el tono que, a su juicio, ha estado lejos "de lo que podría esperarse de un discurso comedido y que llamara a la calma".

Garzón envía por carta a los líderes de los partidos en el Congreso la propuesta de IU de República federal como punto de partida para “corregir los errores a nivel social, económico, político y territorial”

El coordinador federal de IU advierte de que “nos encontramos ante posiciones insostenibles” como “la hipotética proclamación unilateral de independencia, que sería un gravísimo error por parte del Govern y de Puigdemont”, pero también “la posición de Rajoy de no reconocer la profundidad de un problema político de esta naturaleza, por lo que exigimos que se abra el sentido común, la cordura y se empiece a negociar”
El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha remitido a primera hora de esta mañana una carta a los responsables de las formaciones políticas con representación parlamentaria en la que les plantea abrir el debate para “valorar la construcción colectiva de una República federal” como forma para propiciar el diálogo ante la “crisis de Estado” abierta por la situación de fractura social en Cataluña. “Ponemos encima de la mesa una propuesta para transitar hacia un modelo federal, un modelo que permita renovar nuestro sistema político, corregir los errores que se han detectado a nivel social, económico, político y territorial. Entendemos que estamos ante una oportunidad perfecta para debatir sobre el modelo de la República federal”, dijo.

Maíllo apuesta por la salida a esta "crisis de Estado" con una moción de censura que desaloje al PP y elecciones generales

"No hay una crisis en Cataluña, hay una crisis en el Estado que nos afecta a todos"
El coordinador general de IULV-CA, Antonio Maíllo, ha defendido (02/10/2017) que la salida a la "profunda crisis de Estado" que, a su juicio, atraviesa el país al hilo del referéndum secesionista de Cataluña, debe ser "establecer una moción de censura en el Congreso de los Diputados para desalojar al Gobierno del PP y convocar elecciones". "Rajoy debe dimitir, no nos sirve para mantener un Gobierno que pueda defender una idea de encaje territorial dentro de España", ha apuntado en la misma línea.

Garzón sitúa la “República federal como el camino natural para abordar la crisis de Estado que atravesamos” frente a las vías “insostenibles” que mantienen Rajoy y Puigdemont

El coordinador federal exige tras la reunión de la Comisión Colegiada de IU la dimisión de Rajoy porque “los problemas políticos no se pueden solucionar a golpes” y destaca que la “durísima e intolerable represión en Cataluña a instancia del Gobierno” no hace “más que demostrar su incapacidad política” y “nos deja en una situación más complicada que antes”
El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha calificado (02/10/2017) de “insostenibles” los “caminos unilaterales” que siguen manteniendo inalterables Mariano Rajoy y Carles Puigdemont tras la trágica jornada de movilizaciones del 1-0 en Cataluña. Frente a este inmovilismo sin diálogo entre las partes enfrentadas, lanzó con más fuerza que nunca la idea de que “España lo que necesita es un nuevo modelo de Estado, una República federal como marco y camino natural para abordar la crisis económica, social y de Estado que atravesamos”.

La necesaria movilización de las fuerzas democráticas frente a los herederos del franquismo

por Vicenç Navarro
El coste de la desmemoria histórica
La escasa recuperación de la Memoria Histórica en los círculos políticos, mediáticos e incluso académicos españoles explica que no se haya corregido la tergiversada historia de este país, tergiversación que continúa dominando el relato del pasado y del presente. No hay plena conciencia ni hay pleno reconocimiento, por ejemplo, de que la Guerra Civil fue un golpe militar contra un sistema democrático gobernado por unas fuerzas políticas promotoras de reformas urgentes y necesarias que estaban afectando los intereses de las clases privilegiadas y dominantes que, siendo una minoría de la población, necesitaron de una enorme y cruel represión frente a la mayoría de la población, que eran las clases populares. De no ser por la enorme resistencia popular en la mayor parte de los territorios españoles, aquel golpe militar se hubiera impuesto en cuestión de dos o tres meses. Pero a pesar de la ayuda de las tropas nazis alemanas y fascistas italianas, y de la escasa ayuda militar que el gobierno republicano recibió de los supuestamente democráticos gobiernos occidentales (temerosos estos de que las reformas altamente populares del Frente Popular contaminaran a sus propias clases populares), no pudieron conseguir someter a la mayoría de la población hasta tres años más tarde, estableciendo uno de los regímenes más represivos, crueles y terroristas (es decir, que el terror era una política del Estado) que hayan existido en Europa durante el siglo XX. Nunca hay que olvidar que por cada asesinato que cometió Mussolini, el régimen de Franco cometió diez mil.